Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

ONU pide a todos los Estados ratificar Convención de los Derechos del Niño

El Comité de la ONU para los Derechos del Niño felicitó a Sudán del Sur por su ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, con lo cual son ya 195 los países que han suscrito este acuerdo, el de mayor aceptación en el mundo.

Adoptada en 1989 la Convención ha sido ratificada por casi todos los países, con la excepción de Somalia –que se encuentra en el proceso de hacerlo—y de Estados Unidos. 

En una declaración dándole la bienvenida a la decisión de Sudán del Sur, el Comité de Naciones Unidas destacó la relevancia de esas garantías que incluyen el derecho a la vida, la salud, la educación, el juego, la vida en familia, la protección de la violencia y a la no discriminación, entre otros.

“Urgimos a los Estados que han ratificado la Convención a cumplir sus obligaciones con respecto a los derechos humanos de los niños. También repetimos nuestro llamado a que Somalia y Estados Unidos ratifiquen la Convención”, sostuvo el comité. 

También pidió a todos los países que apoyen los instrumentos legales sobre áreas específicas en que los derechos de los menores son vulnerados, como la venta de niños, la prostitución y pornografía infantil y el uso de niños en conflictos armados.

ONU encomia la Declaración sobre el Futuro de la Educación

21 de mayo, 2015 — El Foro de Educación Mundial concluyó hoy en Incheon, República de Corea, con la adopción de una declaración que pugna por oportunidades equitativas de educación de calidad para toda la población.

Elaborada por los gobiernos de más de cien países, organizaciones de la sociedad civil y grupos juveniles, la Declaración de Incheon plantea la visión a seguir por todos los países durante los próximos 15 años en materia de educación, y fortalece los objetivos en esa arena que se incorporarán a las nuevas metas de desarrollo sostenible.

Entre los objetivos acordados –que deberán ser aprobados formalmente a finales de año–, se incluye la necesidad de incrementar el gasto en educación en muchos países, en un marco de transparencia, monitoreo riguroso y rendición de cuentas. 

La directora general de UNESCO, Irina Bokova, aseguró que la declaración es un avance enorme que refleja el compromiso de asegurar que todos los niños y jóvenes obtengan el conocimiento y las habilidades que necesitan para vivir con dignidad, alcanzar su potencial y contribuir a sus sociedades como ciudadanos globales responsables.

Durante el Foro se discutieron los logros educativos de los últimos años y se reconocieron los retos pendientes, entre los que destacan los 58 millones de niños que no asisten a la escuela.

La UNESCO estima que 250 millones de menores no han aprendido destrezas básicas, aunque la mitad de ellos han pasado al menos cuatro años en alguna escuela.

viernes, 27 de diciembre de 2013

República Centroafricana: OMS estima que la red sanitaria necesitará 39 millones de dólares

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó hoy que la red sanitaria de la República Centroafricana necesitará 39 millones de dólares en los próximos tres meses para tratar a la población civil, y muy especialmente a los miles de heridos.

Los hospitales no disponen de material médico y quirúrgico, y medicinas, destacó la OMS. Agregó que también se tienen que rehabilitar los centros médicos que han sido saqueados en las últimas semanas. 

Además, las autoridades sanitarias necesitan fondos para impulsar un plan de prevención y detección de enfermedades transmisibles. 

La OMS se desplazó este miércoles hasta el Hospital Amitié, que fue saqueado este mes. Esta visita formó parte de una evaluación de necesidades humanitarias de tres días en la capital del país.

La Organización indicó que todavía no ha podido distribuir 2,6 toneladas de suministros médicos que llegaron al aeropuerto de Bangui, en la República Centroafricana, hace una semana.

Las cajas con medicamento y material para tratar a heridos tenían que ser entregadas a hospitales y a socios humanitarios que trabajan en el terreno pero están retenidas en el aeropuerto por motivos de seguridad.

Agencias humanitarias solicitan 152 millones de dólares para asistencia en la República Centroafricana

Las agencias humanitarias que operan en la República Centroafricana solicitaron hoy a los donantes internacionales con carácter de urgencia 152 millones de dólares para ayudar a salvar vidas y garantizar la protección de 1,2 millones de personas en ese país durante los próximos tres meses.

Luego de la violencia intestina de este mes, los organismos estiman que sólo en Bangui, la capital del país, unas 370.000 personas han debido abandonar sus hogares y se han asentado en campamentos improvisados.

Además, se calculan 400.000 desplazados más en el resto del país.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) señaló que los recursos requeridos permitirán el suministro de bienes de asistencia de emergencia a esa población necesitada.

“Cientos de miles de personas en la República Centroafricana se encuentran en una situación humanitaria lamentable que precisa de una acción inmediata para evitar una catástrofe humanitaria”, apuntó Abou Dieng, coordinador humanitario en el país.

Desde el 5 de diciembre, los ataques realizados por los grupos anti Balaka y los rebeldes que formaban parte de Seleka han cometido violaciones graves de derechos humanos y causado la muerte de unas mil personas. 

La violencia también ha paralizado el sistema de administración pública y el aparato de seguridad del Estado, dando lugar a un entorno de inseguridad, sobre todo en Bangui.

jueves, 19 de septiembre de 2013

ONU condena ataque a convoy de la Misión de la Unión Europea en Kosovo

El Secretario General de la ONU condenó enérgicamente el ataque a un convoy de la Misión de la Unión Europea en Kosovo (EULEX) y pidió una investigación expedita y a fondo que lleve a los responsables ante la justicia.

La agresión ocurrida hoy en el norte de Kosovo, dejó muerto a un integrante de la EULEX cuando varios sujetos no identificados dispararon contra dos vehículos en los que viajaban seis agentes de la Misión.

En un comunicado, Ban Ki-moon tildó de cobarde el ataque e indicó que la Misión de la ONU en Kosovo (UNMIK) brinda todo su apoyo a la pesquisa.

Ban subrayó el papel de las presencias internacionales en Kosovo y destacó la importancia de que todos los actores interesados cooperen con la investigación y garanticen la seguridad y libertad de movimiento de la EULEX y de otras representaciones internacionales en el cumplimiento de sus mandatos.

El titular de la ONU ofreció sus condolencias a los familiares del policía de EULEX que pereció en el asalto.

Ban destaca avances y desafíos en camino hacia los Objetivos del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han logrado movilizar a los gobiernos, la sociedad civil y otros actores mundiales con resultados significativos en todos los países; sin embargo, aún queda mucho por hacer para cerrar las brechas de desigualdad.

Así lo expresó hoy el Secretario General de la ONU en una conferencia de prensa en la que presentó el informe anual del Grupo de Trabajo establecido en 2007 con la tarea de monitorear el cumplimiento del compromiso de la comunidad internacional de fortalecer la Alianza Global para el Desarrollo.

Entre los logros alcanzados, Ban Ki-moon destacó el mayor acceso de la población a las tecnologías, los mercados exportadores y algunos medicamentos esenciales.

Asimismo, Ban citó la reducción de la deuda de los países más pobres, pero insistió en que la comunidad internacional debe redoblar los esfuerzos por aumentar la ayuda y alcanzar acuerdos comerciales multilaterales que tengan como objetivo el impulso del desarrollo para conseguir las Metas del Milenio.

“Aunque la economía mundial tiende a mejorar lentamente, la crisis continúa pasando la factura. Por primera vez en mucho tiempo, la Asistencia Oficial al Desarrollo ha caído durante dos años consecutivos”, dijo.

Ban explicó que los países donantes continúan tratando de cumplir con el compromiso de destinar el 0,7% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la ayuda al desarrollo y que otros países y actores internacionales han entrado en escena.

No obstante, reiteró la necesidad de dar prioridad a ese compromiso, así como al de financiar proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, y al de movilizar los recursos propios de los países para acelerar su desarrollo.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Precios de alimentos en América Latina y el Caribe se mantienen estables

Los precios de los Alimentos en América Latina y el Caribe subieron ligeramente en un 0,1% en el mes de julio, no obstante, continuaron por segundo mes consecutivo en su nivel más bajo de los últimos dos años.

En un informe sobre la evolución de esos costos, la oficina regional de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indicó que esa tasa refleja la estabilidad del sector.

Agregó que la inflación general de la región también se mantuvo baja, en 0,3%, por debajo del 0,5% que se registró en los meses de abril, mayo y junio.

Según la FAO, los precios de la carne de res y la cebolla fueron los alimentos que incidieron en un leve aumento del costo de la comida en julio.

martes, 3 de septiembre de 2013

Enviada especial de la ONU para los Grandes Lagos viaja a Kinshasa

Mary Robinson llega con antelación al inicio de una misión conjunta para reforzar los esfuerzos diplomáticos para la paz en esa región africana.

La Enviada Especial del Secretario General para la Región de los Grandes Lagos, Mary Robinson, llegó a la República Democrática del Congo antes del inicio esta semana de una misión conjunta de la ONU, la Unión Africana, Estados Unidos y embajadores europeos para reforzar los esfuerzos diplomáticos por la paz en esa región.

Durante la visita que también incluirá a Uganda y Ruanda, los dignatarios se reunirán con altos funcionarios de Gobierno, autoridades locales, representantes de la comunidad internacional y la sociedad civil para desalentar nuevas hostilidades y dinamizar los esfuerzos políticos para la paz regional.

La misión se realiza en un contexto de nuevos e intensos enfrentamientos en la República Democrática del Congo y de tensiones regionales que han tenido graves consecuencias sobre la población civil.

Al llegar a Kinshasa este domingo, Robinson expresó su más sentido pésame a las familias de las víctimas del conflicto más reciente e instó a todas las partes a detener inmediatamente los enfrentamientos militares y trabajar para restablecer la confianza en los esfuerzos de paz

martes, 18 de junio de 2013

Malala participa en campaña para escolarizar a 57 millones de menores

El enviado especial de la ONU para la Educación Global, Gordon Brown, destacó hoy la necesidad de garantizar la escolarización de unos 57 millones de niños y niñas que hoy carecen de ese derecho.

Con ese objetivo, se ha puesto en marcha una petición de emergencia a los líderes internacionales para que aseguren que niños y niñas de todo el mundo puedan ir a la escuela y la joven pakistaní Malala Yousafzai encabeza esa petición.

Malala, que fue víctima de un atentado de las milicias talibanes en octubre pasado cuando se dirigía a la escuela, será la encargada de presentar esa petición a la comunidad internacional el 12 de julio en la ONU, coincidiendo con su décimo sexto cumpleaños.

Por otra parte, Malala calificó de “cobardes” a los autores de un ataque terrorista ocurrido el pasado sábado en Pakistán, que se cobró la vida de 14 estudiantes entre otras víctimas

Día de la lucha contra la desertificación: Ban llama a evitar la degradación del suelo

El Secretario General de la ONU llamó hoy a la comunidad internacional a evitar y revertir la degradación del suelo y a conservar las tierras áridas, con el fin de proteger los recursos hídricos, promover la seguridad nutricional y reducir la extrema pobreza.

Al conmemorarse el Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía, Ban Ki-moon manifestó que los costos sociales, políticos y económicos de la sequía son evidentes en numerosas partes del mundo y recordó la gravedad de las que han padecido Nigeria, Estados Unidos y el Cuerno de África en épocas recientes.

El titular de la ONU subrayó en un mensaje que en el último cuarto de siglo “ha aumentado la propensión a la sequía en el mundo y se prevé que, como consecuencia del cambio climático, las sequías afectarán a más zonas y serán más intensas y frecuentes”.

Ban señaló que, si bien es difícil evitar la sequía, se pueden mitigar sus efectos, para lo que es necesaria una respuesta colectiva. Agregó que el precio de estar preparados es mínimo en comparación con el costo de la ayuda de emergencia.

Banco Mundial destaca avance de la clase media en Uruguay

 Un análisis del Banco Mundial sobre la movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina reveló que Uruguay ha tenido un excelente desempeño en reducir la pobreza y la desigualdad desde el año 2004.

El informe señala que esos indicadores se redujeron rápidamente especialmente entre los años 2006 y 2011 debido a políticas “pro-pobre”, que son aquellas en las que el Estado administra mejor los recursos públicos evitando el aumento de impuestos. 

Sobre el tema, el Banco Mundial realizó una encuesta callejera en Uruguay en la que algunas personas indican qué significa pertenecer a la clase media.

El estudio realizado por ese organismo de crédito internacional también señala que la distribución del ingreso entre la población de menores salarios aumentó más que en otros grupos, tanto en las zonas rurales como en las urbanas

Además, junto al retroceso de la pobreza, se destaca también la reducción en la brecha de la desigualdad

martes, 11 de junio de 2013

Cambio climático amenaza a las islas pequeñas del Pacífico

 Los océanos cubren casi tres cuartos de la superficie de la Tierra e inciden en la vida de todos sus habitantes, advirtieron hoy los participantes en las actividades de la sede de la ONU con motivo del Día Mundial de los Océanos, celebrado el 8 de junio.

En esta oportunidad, expertos del Museo de Historia Natural de Nueva York, disertaron sobre la importancia de los océanos desde el punto de vista de la antropología

La doctora Jenny Newell, curadora asistente de la División de Etnología del Pacífico de ese museo habló sobre las perturbaciones que están experimentando los habitantes de las islas del Pacífico como resultado del cambio climático.

“Lo que estoy haciendo en mi investigación es estudiar cómo este fenómeno está provocando cambios culturales en esas personas en el Pacífico. Muchos habrán escuchado lo que está pasando allí, y que muchas de ellas han tenido que reubicarse dentro de sus islas. El aumento del nivel del mar, las inundaciones con agua salada y el incremento de eventos meteorológicos severos, está haciendo insostenible la vida en algunas de las islas y atolones”, señaló.

La experta explicó que ése es el caso de los habitantes del atolón de Carteret, perteneciente a Papua Nueva Guinea, que se han debido trasladar a la Isla de Bugainvillia. Los habitantes de las islas de Kiribati y Tuvualu, ya comienzan a hacer preparativos para mudarse.

“Se ha previsto que estas islas queden sumergidas dentro de 30 a 50 años, pero hay un estudio reciente publicado en Estados Unidos que muestra que los modelos utilizados previamente para hacer esta predicción no han sido correctos y se está afirmando que estas islas podrían quedar sumergidas antes”, dijo.

La especialista sostuvo que estas personas no solo están afrontando la pérdida de sus cultivos por la salinidad del terreno provocada por las mareas, sino también el incremento de sequías, los que les impide obtener agua dulce. 

Newell subrayó la conexión estrecha que los habitantes de las islas mantienen con su tierra y la dependencia que los pueblos indígenas del Pacífico tienen de los conocimientos tradicionales sobre el medio ambiente. Consideró que la preservación de estos les ayudará en la adaptación y la continuidad cultural cuando tengan que ubicarse en nuevas tierras.

jueves, 6 de junio de 2013

OMS publica guía para combatir la obesidad y desnutrición infantil


Muchos países de renta baja y media han descuidado las amenazas a la salud que suponen la obesidad y el sobrepeso, además de que sus políticas contra la desnutrición no son eficientes, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) al presentar una guía para combatir esos problemas cada vez más comunes.

Según esa agencia, más del 75% de los niños con exceso de peso vive en los países en desarrollo y sólo en África la incidencia de esa condición se ha duplicado en los últimos 20 años.

La OMS recordó que los niños obesos tienen mayores probabilidades de convertirse en adultos obesos, lo que incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes.

Los datos indican que 43 millones de niños menores de cinco años en el mundo tienen exceso de peso u obesidad y más de cien millones padece desnutrición, mientras que 165 millones son raquíticos.

La guía de la OMS consta de 24 lineamientos que tienen el objetivo de ayudar a los países a reducir en un 40% los menores de cinco años raquíticos y en un 50% el número de mujeres anémicas. Además, buscan disminuir un 30% los casos de bebés con bajo peso y que no aumenten los de niños con sobrepeso.

Las directrices empiezan por mejorar la nutrición de las mujeres embarazadas y lactantes y abogan por amamantar a los niños un mínimo de seis meses.

El doctor Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición para el Desarrollo de la OMS, explicó que tanto la mala nutrición como la obesidad son formas de desnutrición con causas y consecuencias ligadas a un sistema alimentario de poca calidad.

De acuerdo con una encuesta, sólo un tercio de los países regula la comercialización de alimentos para niños y muy pocos toman medidas para reducir la cantidad de sal o grasas trans en la comida.

Día Mundial del Medio Ambiente: ONU insta a desperdiciar menos alimentos

El Secretario General de la ONU instó hoy a todos los que intervienen en la cadena alimentaria mundial a adoptar sistemas ecológicamente sostenibles y socialmente equitativos, así como a reducir el desperdicio de comida.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Ban Ki-moon recordó que la producción de alimentos supera a la demanda. Sin embargo, 870 millones de personas padecen desnutrición, por lo que debe corregirse ese desequilibrio.

El titular de la ONU resaltó en un mensaje que “debemos garantizar el acceso a una alimentación adecuada para todos, duplicar la productividad de los pequeños agricultores, que cultivan la mayor parte de de los víveres en el mundo en desarrollo, y hacer que los sistemas alimentarios sean sostenibles frente a las crisis económicas y ambientales”.

La campaña “Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria”, que ha puesto en marcha la ONU este año, pretende concienciar a todos acerca del masivo desperdicio de comida y destaca que al menos una tercera parte de todo lo que se produce en las granjas no llega a los hogares.

Ban manifestó que “reduciendo los alimentos desperdiciados podemos ahorrar dinero y recursos, minimizar los efectos para el medio ambiente y, por encima de todo, avanzar hacia el objetivo de lograr un mundo en que todos tengan suficiente para comer.”

Agregó que la población mundial que en la actualidad alcanza los 7.000 millones de personas y llegará a 9.000 millones en 2050; sin embargo, apuntó, no tiene por qué aumentar el número de personas que padecen hambre.

viernes, 24 de mayo de 2013

Ban pugna por combatir la violencia contra mujeres y niños

El Secretario General de la ONU afirmó hoy que es imperativo prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y los niños, especialmente en situaciones de conflicto.

Durante un acto en Kigali, la capital de Rwanda, Ban Ki-moon resaltó que las mujeres y los niños “tienen el derecho a vivir seguros y con dignidad, en todo lugar y en todo momento, en la guerra y en la paz, en la pobreza y en la riqueza, dentro y fuera de sus casas, en las escuelas y en los centros de trabajo”.

El titular de la ONU llegó a Rwanda después de visitar el día anterior la República Democrática del Congo. Allí viajó a la localidad de Goma, entre otras actividades, donde tuvo ocasión de visitar un hospital que atiende a victimas de la violencia sexual.

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim acompaña en esta ocasión al Secretario General y el miércoles anunció que esa institución destinará mil millones de dólares a promover el desarrollo en la región de los Grandes Lagos.

Después de visitar Rwanda, Ban y Kim viajarán a Uganda, donde finalizarán su gira africana.

América Latina crecerá 3,6% en 2013, estima la ONU

El crecimiento económico en América Latina y el Caribe se acelerará este año para alcanzar 3,6%, después del 3% de 2012, según estimados del Departarmento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA).

En un informe publicado hoy, la ONU calcula que en 2014, el avance del Producto Interno Bruto (PIB) de la región llegará a 4,2%.

El estudio atribuye esas proyecciones al fortalecimiento de la demanda interna y al gasto en inversión.

DESA prevé que la actividad económica se expanda 3,9% en México y Centroamérica en 2013, aunque advierte que la salud económica de Estados Unidos seguirá afectando el crecimiento en esos países.

En Sudamérica el PIB aumentará 3,5% este año con Argentina y Brasil recuperando el ímpetu gracias al relajamiento de la política monetaria, la reducción de los precios de la energía y de los impuestos sobre la renta en Brasil; y al alza de la actividad agrícola en Argentina.

Para los países del Caribe, la ONU espera una expansión de 3,0% del PIB.

martes, 21 de mayo de 2013

OMS subraya necesidad de mantener alto grado de alerta en materia salud

La asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó hoy sus trabajos y hasta el próximo día 28 analizará los avances conseguidos en materia de salud, así como los principales desafíos que afrontan numerosos países en ese terreno, en especial los más pobres.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, recordó en su discurso inaugural que los casos recientes de infección entre humanos por un nuevo coronavirus, así como los contagios del virus H7N9, que han causado varias muertes, subrayan la necesidad de mantener un alto grado de alerta a nivel mundial.

“Mirando hacia adelante, debemos mantener un alto grado de vigilancia. Debo enfatizar la importancia de informar con transparencia y de inmediato a la OMS y el estricto cumplimiento de las obligaciones contempladas en la Regulaciones Internacionales de Salud. La situación actual demanda colaboración y cooperación mundial. La amenaza en una región puede convertirse enseguida en una amenaza para todos”, dijo Chan 

La titular de la OMS pidió a los Estados miembros que hagan todo lo posible para garantizar que la salud figure entre sus prioridades en la agenda de desarrollo posterior al 2015, así como para conseguir los Objetivos del Milenio en ese terreno.

Chan resaltó también los avances conseguidos en el combate de algunas enfermedades y entre ellos el logrado en el tratamiento del VIH con antirretrovirales.

Explicó que más de 9 millones de personas afectadas por ese virus y que residen en países de medianos y bajos ingresos pueden vivir ahora más años y en mejores condiciones gracias a las terapias con antirretrovirales, cuando once años atrás tan sólo 200.000 pacientes tenían acceso a esas medicinas.

La directora de la OMS aludió en otro momento al conflicto de intereses que hay entre esa organización de la ONU y las empresas relacionadas con la alimentación, las bebidas o el alcohol, y señaló que se han fortalecido las salvaguardias en las relaciones con esas corporaciones, al tiempo que señaló que no habrá interacción alguna con la industria tabaquera.

viernes, 17 de mayo de 2013

ONU subraya necesidad de producir energía limpia

Necesitamos más energía, no menos, para terminar con la pobreza, pero esa energía debe ser baja en carbono, sostuvo hoy el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En un debate en ese órgano de la ONU sobre desarrollo sostenible y cambio climático, Vuk Jeremic subrayó que no se puede continuar con el modelo energético actual porque nos llevará a la catástrofe, no a ser más ricos.

Señaló que los desafíos no son solo tecnológicos, sino también organizacionales y económicos.

“El desafío final es el moral. El manejo del medioambiente es una obligación compartida. Tenemos en nuestras manos el poder de arruinar la Tierra, o de conservarla para la posteridad. Esta es una responsabilidad sin precedentes, ya que somos la primera generación que se ha convertido en una amenaza económica y poblacional para todo el planeta”, dijo.

Jeremic afirmó que cada vez es más asequible la producción de energía limpia y citó los casos de la energía solar, que hace 40 años costaba cien veces más, y de la eólica, cuyos costos pueden competir con los de los combustibles fósiles.

Agregó que en este debate la Asamblea General tiene la oportunidad de beneficiarse del conocimiento de algunos de los expertos mundiales líderes en temas medioambientales.

jueves, 2 de mayo de 2013

Cuba presenta informe para Examen Universal de Derechos Humanos

Cuba sostuvo hoy que el bloqueo económico, político y mediático que le impone Estados Unidos desde hace más de 50 años, es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos.

Al presentar el informe de su país al Consejo de Derechos Humanos de la ONU con motivo del Examen Periódico Universal (EPU) de esas garantías, Bruno Rodríguez Parrilla indicó que el empeño estadounidense de imponer un cambio de régimen al pueblo cubano es una grave violación a su derecho a la autodeterminación.

“No venimos a presentar una tarea concluida, ni pretendemos que se considere el socialismo cubano modelo para nadie. Tampoco aceptamos que haya un modelo único o universal de democracia, y mucho menos la imposición del sistema político de los países industrializados de occidente, que ha entrado en crisis”, dijo.

Rodríguez Parrilla aseguró que en su país no hay personas desprotegidas, ni privadas de dignidad, tampoco hay niños sin educación de calidad, enfermos sin esmerada atención médica o ancianos sin protección social.

Guatemala: ONU lamenta violencia en oriente del país

 La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Guatemala lamentó los hechos violentos de los días 29 y 30 de abril en San Rafael las Flores y en la Montaña de Xalapán, relacionados con la Mina San Rafael, en el este del país.

Durante esos acontecimientos murió un elemento de la Policía Nacional Civil y un número no determinado de comunitario xincas en la Aldea Laguna del Pito, además de que unos diez policías fueron heridos.

La violencia se suscitó durante las protestas contra la empresa minera que tuvieron lugar la noche del 29 al 30 de abril. Anteriormente, el sábado 27 seis comunitarios habían sido heridos heridos presuntamente por guardias de seguridad de la mina.

En este contexto, la ONU llamó a las autoridades a esclarecer los hechos violentos y a establecer los procesos judiciales que permitan identificar a los responsables. 

“Es necesario que se deslinde a los grupos que actúan violentamente en la zona, de aquellos que han reivindicado sus derechos humanos de forma pacífica”, apuntó la Oficina en un comunicado.

Instó asimismo a tomar las medidas pertinentes para reducir los niveles de conflictividad en la zona, frenar la escalada de violencia y encauzar las demandas de la población mediante el diálogo.

La ONU expresó su solidaridad con las víctimas y reiteró que la defensa de los derechos humanos se ejerce a través de acciones pacíficas.