Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta nacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nacionales. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2013

25 de Mayo de 1810: conformación del Primer Gobierno Patrio



Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.
La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.
Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España distintos acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra para independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía. Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se desataron en las colonias españolas a partir de 1810.
Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.
La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
* Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
* Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
* Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.


* Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

* Martes 22
El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
* Martes 22
El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
* Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

* Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
* Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el primer gobierno patrio.

25 de mayo de 1810 - Revolución de Mayo


Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.
Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.
La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.
El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.
Hemos elegido algunos extractos del pensamiento de Mariano Moreno, uno de los más esclarecidos patriotas de la Revolución de Mayo, donde reivindica valores todavía vigentes como la importancia de la instrucción y la educación como método contra las tiranías, la necesidad de vigilar la conducta de los representantes, los reparos ante las injerencias del extranjero y la necesidad de una organización federal en el gobierno.
“El oficial de nuestro ejército después de asombrar al enemigo por su valor, debe ganar a los pueblos por el irresistible atractivo de su instrucción. El que se encuentre desnudo de estas cualidades redoble sus esfuerzos para adquirirlas, y no se avergüence de una dócil resignación a la enseñanza que se le ofrece, pues en un pueblo naciente todos somos principiantes, y no hay otra diferencia que la de nuestros buenos deseos: el que no sienta los estímulos de una noble ambición de saber y distinguirse en su carrera, abandónela con tiempo, y no se exponga al seguro bochorno de ser arrojado con ignominia: busque para su habitación un pueblo de bárbaros o de esclavos y huya de la gran Buenos Aires que no quiere entre sus hijos hombres extranjeros a las virtudes.”
“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal.
“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”
“Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar más que de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios. Aprendamos de nuestros padres y que no se escriba de nosotros lo que se ha escrito de los habitantes de la antigua España con respecto a los cartagineses que la dominaron:
Libre, feliz, España independiente
Se abrió el cartaginés incautamente:
Viéronse estos traidores
Fingirse amigos, para ser señores;
Entrar vendiendo para salir mandando’”
Fuente: Mariano Moreno, Escritos Políticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915
“En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar a los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuación de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza. Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condición de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y jefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demás, y los separa de su inmediación; confunde los inciensos y homenajes con la autoridad de los que los disfrutan; y jamás se detiene en buscar á el jefe por los títulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneración y respeto de un gentío inmenso, al paso que carga la execración de los filósofos, y las maldiciones de los buenos ciudadanos; y de aquí es, que á presencia de ese aparato exterior, precursor seguro de castigos y todo género de violencias, tiemblan los hombres oprimidos, y se asustan de sí mismos, si alguna vez el exceso de opresión les había hecho pensar en secreto algún remedio”.
Algunos miopes quieren ver en esta disputa el origen de la oposición entre unitarios y federales, alineando por supuesto a Moreno en el rol de padre del unitarismo y a Saavedra como progenitor, ya que nuestra historia es fanática de los padres, del federalismo. Es curioso porque Saavedra, hombre poco afecto a la filosofía y a la escritura, no ha dejado una sola línea en la que mencione siquiera las palabras federalismo o federación, mientras que el “unitario” Moreno le dedica varios párrafos de su texto: Sobre las miras del Congreso que acaba de convocarse, y la Constitución del Estado: Allí señalaba:
“El gran principio de la federación se halla en que los estados individuales, reteniendo la parte de soberanía que necesitan para sus negocios internos, ceden a una autoridad suprema y nacional la parte de soberanía que llamaremos eminente, para los negocios generales, en otros términos, para todos aquellos puntos en que deben obrar como nación. De que resulta, que si en actos particulares, y dentro de su territorio, un miembro de la federación obra independientemente como legislador de sí mismo, en los asuntos generales obedece en clase de súbdito a las leyes y decretos de la autoridad nacional que todos han formado. En esta forma de gobierno, por más que se haya dicho en contrario, debe reconocerse la gran ventaja del influjo de la opinión del contento general: se parece a las armonías de la naturaleza, que están compuestas de fuerzas y acciones diferentes, que todas concurren a un fin, para equilibrio y contrapeso, no para oposición; y desde que se practica felizmente aun por sociedades incultas no puede ser calificada de difícil. Este sistema es el mejor quizá, que se ha discurrido entre los hombres”
Autor: Pigna, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

jueves, 21 de febrero de 2013

Argentina avanza en la eliminación del mercurio en la salud


Varios hospitales comenzaron a reemplazar los termómetros con este componente y se prohibieron tensiómetros de este tipo. También se puso en marcha un proyecto con la OMS y el PNUD. Más de 140 países aprobaron un tratado para reducir los efectos nocivos del mercurio. 
Buenos Aires, 7 de febrero de 2013 (OPS/OMS).- Argentina avanza hacia la eliminación del uso del mercurio en el sistema de salud. Varios hospitales iniciaron el proceso de reemplazo progresivo de los termómetros con mercurio por los digitales, como parte de una política del Ministerio de Salud de la Nación que también incluye la prohibición de tensiómetros con este elemento químico y diversas gestiones para que el mismo se deje de utilizar en la odontología. El país, además, puso en marcha un proyecto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para profundizar esta estrategia.
Los hospitales porteños Rivadavia y Garrahan, por ejemplo, ya erradicaron el uso de termómetros con mercurio. Y otros centros de salud van en el mismo camino, luego de que el Ministerio suscribiera una resolución que recomienda la eliminación del uso de estos instrumentos. La cartera, además, estableció en diciembre último un control de calidad para los termómetros sin mercurio. 
La estrategia también apunta al trabajo con las universidades y las asociaciones de odontólogos para que los futuros y actuales profesionales de esta rama sustituyan el uso del mercurio en las amalgamas. “Una amalgama tiene aproximadamente un 50 por ciento de mercurio. Los sustitutos son materiales sintéticos y, en principio, son iguales de eficientes”, explicó el director nacional de Determinantes de la Salud e Investigación, Ernesto de Titto. Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los odontólogos usaron en 2005 en el mundo entre 240 y 300 toneladas de mercurio para amalgamas.
Para disminuir los niveles de mercurio en el sistema de salud, además, el acuerdo firmado con la OMS y el PNUD establece varias líneas de trabajo, entre ellas la capacitación a funcionarios y al personal de salud para que conozcan la importancia de reducir la circulación de este metal y los beneficios de sustituir, por ejemplo, los termómetros tradicionales por los digitales que, pese a ser más costosos, tienen mayor duración y no dañan el medio ambiente.
El mercurio es un elemento químico que suscita preocupación a nivel mundial debido a su capacidad para recorrer largas distancias a través de la atmósfera, su persistencia en el medio ambiente, su capacidad para acumularse en los ecosistemas y sus importantes efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. Puede producir daños permanentes en el sistema nervioso, en particular en su estado de desarrollo. Debido a estos efectos, se considera que los lactantes, los niños y las mujeres en edad fértil son grupos vulnerables.
A raíz de la preocupación que ocasiona, más de 140 países aprobaron días atrás un convenio que busca reducir los efectos nocivos del mercurio. El tratado establece una serie de medidas de protección, como el control de las emisiones de mercurio de las plantas eléctricas alimentadas con carbón y de la industria, así como del uso del mercurio en las minas de oro artesanales o a pequeña escala.
También incluye un artículo dedicado a la salud. En concreto, el tratado establece la eliminación progresiva de la utilización de mercurio en los termómetros e instrumentos de medición de la tensión arterial empleados en la atención sanitaria.
El proyecto que lleva adelante el PNUD, la OMS y el Gobierno de Argentina –iniciativa que se replica en otros seis países- también busca mejorar la gestión de residuos sanitarios para minimizar la liberación de contaminantes orgánicos.
En ese marco se capacitaron a 34 personas del sector de salud de diferentes provincias del país, los cuales se convirtieron en referentes en su lugar de trabajo y formarán a otros profesionales del sector público y privado. “El sólo hecho de aprender a distinguir un residuo peligroso y cómo se debe tirar tanto éste como un residuo común redujo en un 30 por ciento los residuos en dos hospitales donde se hicieron pruebas piloto, en General Roca (Río Negro) y Reconquista (Santa Fe)”, indicó De Titto.
También se desarrolló una tecnología para que puedan ser destruidas las drogas oncológicas que no son utilizadas a través de un proceso químico de oxidación de bajo costo y se instalará en un hospital un autoclave, tecnología eficaz y amigable con el ambiente para el tratamiento de los residuos del sector, procurando con estos modelos alentar el desarrollo de tratamiento local que reduzca la circulación de los residuos por el país.
Para mayor información:

martes, 25 de septiembre de 2012

Argentina acepta reunión propuesta por Irán sobre casos AMIA y embajada de Israel

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aceptó hoy la propuesta del gobierno de Irán para celebrar una reunión bilateral sobre los atentados contra la embajada de Israel en Buenos Aires y la Asociación Mutual Israelita, AMIA, en 1992 y 1994 respectivamente.
En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, la mandataria argentina señaló que ha instruido a su canciller para que ese encuentro se lleve a cabo en la misma sede de Naciones Unidas, tal como lo han solicitado las autoridades iraníes.

“Debo decirles que espero resultados de esa reunión. Resultados en la manifestación que ha hecho la República Islámica de Irán de querer cooperar y colaborar con el esclarecimiento del atentado. Si no lo quiere hacer frente a la Justicia argentina o si no lo quiere hacer frente a un tercer país, esperamos resultados de esa reunión en cuanto a propuestas de cómo encaminar este conflicto tan profundo que data del año 1994”, dijo.

Agregó que si hay propuestas por parte de Irán para avanzar en un sentido que no haya planteado Argentina, las someterá a consideración ante las distintas fuerzas políticas que tienen representación parlamentaria en su país, así como ante los familiares de las víctimas.

Cristina Fernández recordó que en 2010 y 2011, su país ofreció a Irán celebrar un juicio a los acusados de cometer esos atentados terroristas en un tercer país elegido de común acuerdo, en el que se respeten las garantías del debido proceso y en el que pueda haber observadores internacionales.

Argentina al FMI: “No somos un cuadro de fútbol, sino una nación soberana”

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, resaltó hoy la soberanía de su país y solicitó la reformulación de los organismos financieros internacionales.
Al hablar ante la Asamblea General de la ONU, Fernández sostuvo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue reclamando políticas de ajuste e inclusive, el día de ayer amenazó a su país con sacarle ”tarjeta roja”, si no cambia ciertos procedimientos.

“Yo quiero decirle a la titular del FMI que esto no es un partido de fútbol, que esto es la crisis económica y política más grave de la que se tenga memoria desde los años 30. Debo decirle que mi país no es un cuadro de fútbol, es una nación soberana que no va a ser sometida a ninguna presión, y mucho menos a ninguna amenaza”, dijo.

Añadió que el FMI viene tratando de organizar la economía mundial desde los años 80 y no logra hacerlo, sin embargo, ese organismo parece no tener necesidad de autocriticarse por lo ocurrido en España, Grecia, Portugal, Irlanda e Italia. ¿Por qué se condena a unos y otros no?, preguntó.

Al referirse al litigio que su país tiene con el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, reiteró la disposición de su gobierno para sentarse a dialogar con Londres, tal y como lo solicitan reiteradas resoluciones de la ONU, y exigió la desmilitarización del Atlántico Sur.

“No se puede tener el doble estándar de que aquellos miembros que se sienten en el Consejo de Seguridad en forma permanente tienen derecho a violar todas y cada una de las disposiciones de Naciones Unidas, y el resto de nosotros, simples mortales, debemos hacer saludo y venia ante cualquier resolución del Consejo. Esto no es construir multilateralismo, esto no aporta en nada a la construcción de la paz que todos demandan y que todos necesitamos”, puntualizó.

La presidenta argentina recordó que su país ocupará un asiento no permanente en el órgano de Seguridad de la ONU en el periodo 2013-2014, y aseveró que lo hará defendiendo a la paz construida desde la verdad, la justicia y la igualdad.

Señaló que no puede haber paz en un mundo donde no se trate en forma igual a los países, donde haya cada vez más pobres y menos incluidos y en un mundo donde no se diga la verdad y las cosas como son.

En la construcción de esa paz, finalizó, mayores responsabilidades tienen las grandes naciones líderes de este mundo.

lunes, 30 de julio de 2012

Siete provincias de Argentina interrumpieron la transmisión del Chagas

Se trata de Jujuy, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe, que recibieron certificaciones y recertificaciones.

En el marco de la estrategia nacional para prevenir y controlar el Chagas, el Ministerio de Salud de la Nación, junto con representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y especialistas provinciales, aprobaron la certificación y recertificación de la interrupción de la transmisión vectorial y transfusional de la enfermedad de los distritos de Jujuy, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe. Se espera que San Luis sea la próxima en incorporarse a esta lista.
“Si seguimos así, vamos a poder lograr el objetivo de que el Chagas deje de ser un problema de salud pública en la Argentina como nos habíamos planteado para 2016”, expresó el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, durante la presentación del informe, realizada el viernes pasado en la sede de la cartera sanitaria nacional.
Por su parte, el consultor en Epidemiología de la OPS/OMS, Humberto Montiel, destacó el trabajo que viene llevando a cabo el Ministerio de Salud de la Nación, al sostener que “hay decisión política para resolver este tema” y que este “proceso va a servir de ejemplo para el resto de los países” de la región.
En el marco de la Iniciativa Subregional de Chagas INCOSUR/Chagas, del 27 al 29 de agosto tendrá lugar en Buenos Aires, la Reunión Sudamericana de Iniciativas Subregionales de Prevención, Control y Atención de la Enfermedad de Chagas, donde se presentará la experiencia de Argentina al resto de los países.
Representantes de los distritos involucrados presentaron informes detallados sobre las actividades realizadas y un diagnóstico de situación en relación al trabajo para prevenir y combatir el Chagas que vienen desarrollando, los cuales fueron examinados y analizados por una Comisión Internacional Evaluadora junto a técnicos provinciales y nacionales.
Durante la presentación del informe, también estuvieron presentes el asesor regional para la enfermedad de Chagas de la OPS/OMS, Roberto Salvatella; el director nacional de Enfermedades Transmisibles por Vectores, Héctor Coto; el titular del Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chabén", Sergio Sosa Estani, y la coordinadora del Programa Nacional de Chagas, Cintia Spillman.
Jujuy, Río Negro, Neuquén, La Pampa y Entre Ríos recibieron la recertificación, mientras que en Misiones y Santa Fe fue certificada la interrupción de la transmisión vectorial y transfusional de la enfermedad de Chagas.

También en junio pasado, la misión de evaluación internacional certificó la interrupción de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi por Triatoma infestans en los departamentos de Aguirre, Belgrano, Mitre y Rivadavia, del sur de Santiago del Estero.


lunes, 23 de julio de 2012

Las mil y una caras de Evita

Versión digital online de la profunda investigación histórica fotográfica de Abel Alexander, sobre Eva Duarte de Perón, publicada por el Diario Clarín el pasado domingo 22 de julio.



fuente: http://abelalexander.blogspot.com.ar/2012/07/las-mil-caras-de-evita.html

miércoles, 9 de mayo de 2012

La ONU premia a Cristina en Suiza, pero es probable que viaje Boudou


La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), dependiente de las Naciones Unidas, premió a Cristina Kirchner por su contribución a la “revolución digital de las tecnologías de la información” y su impacto positivo en mujeres y niñas, aunque es probable que viaje el vicepresidente Amado Boudou a recibir el galardón en Ginebra.


La UIT celebrará el próximo miércoles un nuevo aniversario reconociendo a tres “personalidades eminentes que han contribuido a la actual revolución digital de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”, entre ellas la Presidenta argentina. 
Si bien en un momento estuvo previsto que Cristina Kirchner pasara por Ginebra para recibir el premio antes de seguir hacia Angola donde encabezará una misión comercial, finalmente trascendió que la mandataria viajará el próximo miércoles directo hacia el país africano y no estará en la ceremonia. El Gobierno y Cancillería evitaron dar precisiones sobre la decisión oficial de no concurrir a la premiación y según dijeron fuentes de la UIT a Noticias Argentinas, “lo más probable es que viaje el vicepresidente” Amado Boudou a la ciudad suiza en representación de la jefa de Estado. En Ginebra funciona la sede de la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde cuarenta países plantearon hace algunas semanas quejas por las trabas a las importaciones de distintos orígenes que impone la Argentina. El Premio de la sociedad de la información y las telecomunicaciones mundiales de 2012 se otorga además a la Presidenta de Huawei, Sun Yafang, y a la celebridad de Hollywood y defensora de los derechos Geena Davis. Al hacer el anuncio en Ginebra, el secretario general de la UIT, Hamadoun Touré, elogió la labor de las galardonadas en la promoción de la participación de las mujeres en la esfera de las nuevas tecnologías. “El tema de este año, Las mujeres y las niñas en las TIC, apunta a velar por la igualdad de oportunidades para todos y por qué las mujeres puedan desempeñar un papel más importante en el sector de las TIC”, explicó. La ceremonia de entrega del Premio de la sociedad de la información y las telecomunicaciones mundiales tendrá lugar en Ginebra e irá seguida de un debate de expertos de alto nivel con las galardonadas y otros distinguidos oradores. La UIT informó que la mandataria argentina “ha intentado conferir autonomía a las mujeres y niñas gracias a las TIC”.  “En Argentina, bajo su dirección, el desarrollo de las telecomunicaciones ha progresado a grandes pasos. El Plan Nacional de Telecomunicaciones, promovido por el Poder Ejecutivo, ha permitido avanzar apreciablemente para conectar al pueblo argentino a las TIC”, explicó el organismo.  “La presidenta Cristina Fernández ha sido una firme promotora del Movimiento Justicialista y se ha comprometido con la defensa de los derechos humanos y la igualdad de género. Fue elegida Presidenta de Argentina en 2007 y reelegida en 2011”, agregó