Buscar este blog

viernes, 24 de mayo de 2013

Ban pugna por combatir la violencia contra mujeres y niños

El Secretario General de la ONU afirmó hoy que es imperativo prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y los niños, especialmente en situaciones de conflicto.

Durante un acto en Kigali, la capital de Rwanda, Ban Ki-moon resaltó que las mujeres y los niños “tienen el derecho a vivir seguros y con dignidad, en todo lugar y en todo momento, en la guerra y en la paz, en la pobreza y en la riqueza, dentro y fuera de sus casas, en las escuelas y en los centros de trabajo”.

El titular de la ONU llegó a Rwanda después de visitar el día anterior la República Democrática del Congo. Allí viajó a la localidad de Goma, entre otras actividades, donde tuvo ocasión de visitar un hospital que atiende a victimas de la violencia sexual.

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim acompaña en esta ocasión al Secretario General y el miércoles anunció que esa institución destinará mil millones de dólares a promover el desarrollo en la región de los Grandes Lagos.

Después de visitar Rwanda, Ban y Kim viajarán a Uganda, donde finalizarán su gira africana.

América Latina crecerá 3,6% en 2013, estima la ONU

El crecimiento económico en América Latina y el Caribe se acelerará este año para alcanzar 3,6%, después del 3% de 2012, según estimados del Departarmento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA).

En un informe publicado hoy, la ONU calcula que en 2014, el avance del Producto Interno Bruto (PIB) de la región llegará a 4,2%.

El estudio atribuye esas proyecciones al fortalecimiento de la demanda interna y al gasto en inversión.

DESA prevé que la actividad económica se expanda 3,9% en México y Centroamérica en 2013, aunque advierte que la salud económica de Estados Unidos seguirá afectando el crecimiento en esos países.

En Sudamérica el PIB aumentará 3,5% este año con Argentina y Brasil recuperando el ímpetu gracias al relajamiento de la política monetaria, la reducción de los precios de la energía y de los impuestos sobre la renta en Brasil; y al alza de la actividad agrícola en Argentina.

Para los países del Caribe, la ONU espera una expansión de 3,0% del PIB.

martes, 21 de mayo de 2013

OMS subraya necesidad de mantener alto grado de alerta en materia salud

La asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó hoy sus trabajos y hasta el próximo día 28 analizará los avances conseguidos en materia de salud, así como los principales desafíos que afrontan numerosos países en ese terreno, en especial los más pobres.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, recordó en su discurso inaugural que los casos recientes de infección entre humanos por un nuevo coronavirus, así como los contagios del virus H7N9, que han causado varias muertes, subrayan la necesidad de mantener un alto grado de alerta a nivel mundial.

“Mirando hacia adelante, debemos mantener un alto grado de vigilancia. Debo enfatizar la importancia de informar con transparencia y de inmediato a la OMS y el estricto cumplimiento de las obligaciones contempladas en la Regulaciones Internacionales de Salud. La situación actual demanda colaboración y cooperación mundial. La amenaza en una región puede convertirse enseguida en una amenaza para todos”, dijo Chan 

La titular de la OMS pidió a los Estados miembros que hagan todo lo posible para garantizar que la salud figure entre sus prioridades en la agenda de desarrollo posterior al 2015, así como para conseguir los Objetivos del Milenio en ese terreno.

Chan resaltó también los avances conseguidos en el combate de algunas enfermedades y entre ellos el logrado en el tratamiento del VIH con antirretrovirales.

Explicó que más de 9 millones de personas afectadas por ese virus y que residen en países de medianos y bajos ingresos pueden vivir ahora más años y en mejores condiciones gracias a las terapias con antirretrovirales, cuando once años atrás tan sólo 200.000 pacientes tenían acceso a esas medicinas.

La directora de la OMS aludió en otro momento al conflicto de intereses que hay entre esa organización de la ONU y las empresas relacionadas con la alimentación, las bebidas o el alcohol, y señaló que se han fortalecido las salvaguardias en las relaciones con esas corporaciones, al tiempo que señaló que no habrá interacción alguna con la industria tabaquera.

viernes, 17 de mayo de 2013

ONU subraya necesidad de producir energía limpia

Necesitamos más energía, no menos, para terminar con la pobreza, pero esa energía debe ser baja en carbono, sostuvo hoy el presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En un debate en ese órgano de la ONU sobre desarrollo sostenible y cambio climático, Vuk Jeremic subrayó que no se puede continuar con el modelo energético actual porque nos llevará a la catástrofe, no a ser más ricos.

Señaló que los desafíos no son solo tecnológicos, sino también organizacionales y económicos.

“El desafío final es el moral. El manejo del medioambiente es una obligación compartida. Tenemos en nuestras manos el poder de arruinar la Tierra, o de conservarla para la posteridad. Esta es una responsabilidad sin precedentes, ya que somos la primera generación que se ha convertido en una amenaza económica y poblacional para todo el planeta”, dijo.

Jeremic afirmó que cada vez es más asequible la producción de energía limpia y citó los casos de la energía solar, que hace 40 años costaba cien veces más, y de la eólica, cuyos costos pueden competir con los de los combustibles fósiles.

Agregó que en este debate la Asamblea General tiene la oportunidad de beneficiarse del conocimiento de algunos de los expertos mundiales líderes en temas medioambientales.

jueves, 2 de mayo de 2013

Cuba presenta informe para Examen Universal de Derechos Humanos

Cuba sostuvo hoy que el bloqueo económico, político y mediático que le impone Estados Unidos desde hace más de 50 años, es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos.

Al presentar el informe de su país al Consejo de Derechos Humanos de la ONU con motivo del Examen Periódico Universal (EPU) de esas garantías, Bruno Rodríguez Parrilla indicó que el empeño estadounidense de imponer un cambio de régimen al pueblo cubano es una grave violación a su derecho a la autodeterminación.

“No venimos a presentar una tarea concluida, ni pretendemos que se considere el socialismo cubano modelo para nadie. Tampoco aceptamos que haya un modelo único o universal de democracia, y mucho menos la imposición del sistema político de los países industrializados de occidente, que ha entrado en crisis”, dijo.

Rodríguez Parrilla aseguró que en su país no hay personas desprotegidas, ni privadas de dignidad, tampoco hay niños sin educación de calidad, enfermos sin esmerada atención médica o ancianos sin protección social.

Guatemala: ONU lamenta violencia en oriente del país

 La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Guatemala lamentó los hechos violentos de los días 29 y 30 de abril en San Rafael las Flores y en la Montaña de Xalapán, relacionados con la Mina San Rafael, en el este del país.

Durante esos acontecimientos murió un elemento de la Policía Nacional Civil y un número no determinado de comunitario xincas en la Aldea Laguna del Pito, además de que unos diez policías fueron heridos.

La violencia se suscitó durante las protestas contra la empresa minera que tuvieron lugar la noche del 29 al 30 de abril. Anteriormente, el sábado 27 seis comunitarios habían sido heridos heridos presuntamente por guardias de seguridad de la mina.

En este contexto, la ONU llamó a las autoridades a esclarecer los hechos violentos y a establecer los procesos judiciales que permitan identificar a los responsables. 

“Es necesario que se deslinde a los grupos que actúan violentamente en la zona, de aquellos que han reivindicado sus derechos humanos de forma pacífica”, apuntó la Oficina en un comunicado.

Instó asimismo a tomar las medidas pertinentes para reducir los niveles de conflictividad en la zona, frenar la escalada de violencia y encauzar las demandas de la población mediante el diálogo.

La ONU expresó su solidaridad con las víctimas y reiteró que la defensa de los derechos humanos se ejerce a través de acciones pacíficas.

miércoles, 17 de abril de 2013

La desigualdad desata los conflictos sociales en América Latina: PNUD

Los países latinoamericanos que registran el mayor número de conflictos son los de más desigualdades sociales y gobiernos con una capacidad limitada para gestionar la agitación. 

Así lo sostiene un informe divulgado hoy por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD).

El estudio revela que las tensiones sociales, institucionales y culturales son numerosas en Latinoamérica, comparada con otras regiones, y se caracterizan por una alta participación ciudadana.

Durante el periodo analizado por el PNUD –de octubre de 2009 a septiembre de 2010 – Bolivia, Perú y Argentinafueron los países con más conflictos sociales (más de 200 cada uno), mientras que los de menores situaciones de tensión fueron Costa Rica, Chile y El Salvador, con 58 cada uno.

Entre esos conflictos no se incluyen los asociados con el crimen organizado, el narcotráfico, los movimientos guerrilleros o las guerras, aclaró el PNUD.

El director para la región de esa agencia de la ONU, Heraldo Muñoz, consideró que las democracias, al contrario de los gobiernos autoritarios, permiten que los conflictos sociales formen parte de los procesos políticos y se conviertan en herramientas constructivas para los pueblos.

“Si se gestionan mediante el diálogo y la negociación y si se abordan sus causas, los conflictos sociales son oportunidades de transformaciones profundas para una América Latina más equitativa y justa”, apuntó Muñoz.

El PNUD destacó la reducción de la pobreza y la desigualdad en la región en la última década y subrayó el acceso a la tecnología de millones de personas que han obtenido más educación y participan en las redes sociales.

sábado, 30 de marzo de 2013

Científicas latinoamericanas premiadas con becas de UNESCO

Tres científicas latinoamericanas fueron premiadas con las becas de UNESCO-L’Oréal para las mujeres en la ciencia.

La argentina, Florencia Linero; la colombiana, Lina Gallego; y la cubana, Ariana Barbera se sumaron a otras doce mujeres galardonadas este año por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la multinacional francesa de cosméticos.

Las becas, dotadas de 20.000 dólares anuales cada una con la posibilidad de renovación por otro año, promueven que además las investigadoras continúen sus trabajos en instituciones prestigiosas fuera de su país.

Gallego, de Colombia, fue seleccionada por su intento de determinar qué tratamientos previos a la cirugía son más efectivos en el cáncer de mama.

La argentina Linero por su contribución al tratamiento contra la fiebre hemorrágica argentina (FHA); y la cubana Barbera por su trabajo en el desarrollo de nuevos fármacos para las enfermedades autoinmunes.

viernes, 22 de marzo de 2013

Siria: ONU condena atentado en mezquita de Damasco

El Secretario General y el Consejo de Seguridad de la ONU condenaron hoy en los términos más enérgicos el ataque perpetrado ayer 21 de marzo contra una mezquita en Damasco, que dejó más de 40 muertos –entre ellos el clérigo musulmán Mohamed Said Ramadan al But – y decenas de heridos.

En un comunicado, Ban Ki-moon señaló que esta atrocidad, junto con otras cometidas previamente, debe ser investigada a fondo y que los responsables deben rendir cuentas ante la justicia.

Ban recordó que hacer de los civiles un blanco de ataque constituye un crimen de guerra y reiteró su convicción de que la única salida posible al actual conflicto en Siria debe ser política.

Por su parte, el Consejo de Seguridad se refirió al atentado como un acto atroz.

En una declaración de prensa leída por su presidente en turno, el embajador de Rusia Vitaly Churkin, el órgano resolutivo reiteró su determinación de combatir el terrorismo en todas sus formas, según sus responsabilidades marcadas en la Carta de las Naciones Unidas.

“Los miembros del Consejo de Seguridad reafirman que el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones constituye una de las más serias amenazas a la paz y la seguridad, y que todos los actos de terrorismo son criminales e injustificables independientemente de por qué, dónde, cuándo y quién los cometa”, puntualizó.

Asimismo, reiteró el repudio total a todos los actos de violencia contra la población civil.

El Consejo también recordó a los Estados que deben tomar medidas para combatir el terrorismo y cumplir con sus obligaciones bajo las leyes internacionales, especialmente las humanitarias, de refugiados y de derechos humanos.

El atentado en la mezquita sunita de Al Imán se produjo anoche cuando un suicida detonó la carga de explosivos que portaba durante una clase de religión a un grupo de estudiantes.

miércoles, 20 de marzo de 2013

ONU recuerda a las víctimas de esclavitud con un concierto de jazz

El músico Marcus Miller ofrecerá un concierto de jazz en la sede de la ONU en Nueva York el próximo 25 de marzo, cuando se celebra el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos.

Miller, ganador de dos premios Grammy, acaba de ser nombrado artista de la UNESCO para la Paz. 

El programa del concierto seguirá la ruta del comercio de esclavos e incluirá composiciones de África, el Caribe y América del Norte. 

Participarán en el evento el Ballet Nacional de Camerún; la banda musical africana Benyoro; el cantante Somi, descendiente de rwandeses y ugandeses; y la banda británica de reggae Steel Pulse, de origen indio. 

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, indicó que el concierto es “una oportunidad única para aprender de otras culturas y fortalecer los lazos entre todas las sociedades para una paz duradera”. 

Este año el tema «Libres para siempre: Celebrando la Emancipación» rinde homenaje a la emancipación de los esclavos en los países de todo el mundo. 

Durante más de 400 años, más de 15 millones de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de la trágica trata transatlántica de esclavos, uno de los capítulos más oscuros de la historia.

La conmemoración anual del 25 de marzo es una oportunidad para honrar y recordar a aquellos que sufrieron y murieron a manos de la esclavitud, y una ocasión para concienciar al mundo de los peligros del racismo y la discriminación.

Es una fecha particularmente importante porque coincide con muchos aniversarios importantes: los 220 años del decreto de emancipación general de Francia, que liberó a todos los esclavos de la actual Haití; los 180 años de la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833, que acabó con la esclavitud en Canadá, las Indias Occidentales Británicas y el Cabo de Buena Esperanza; y, hace 170 años, la firma de la Ley de la esclavitud indígena de 1843. La esclavitud fue abolida hace 165 años en Francia, 160 años en la Argentina, 150 años en las colonias holandesas y 125 años en Brasil.

miércoles, 13 de marzo de 2013

El nuevo Papa es el argentino Jorge Bergoglio

El humo de la tercera fumata en la chimenea fue blanco. Así, los cardenales encerrados en la Capilla Sixtina le comunicaron al mundo que ya eligieron al sucesor de Benedicto XVI. El argentino se hará llamar Francisco I. 


 El cardenalJorge Mario Bergoglio fue elegido por los 115 cardenales en la Capilla Sixtina y se hará llamar Francesco o Francisco.  La tercera fumata desde que comenzó el Cónclave ayer fue blancaUnas 24 horas tardaron los cardenales en ponerse de acuerdo y elegir a un nuevo Papa. A las 19.06 locales (15.06 de Argentina) las campanas de la Basílica de San Pedro y un denso humo blanco anunciaron al mundo, y en especial a los católicos, que tienen nuevo líder. Una hora más tarde revelaron el nombre y su nacionalidad: el argentino Bergoglio. 

Los cardenales electores tardaron casi lo mismo que en 2005 cuando eligieron a Joseph Ratzinger en abril de ese año al frente del Vaticano. Precisamente, la renuncia de Benedicto XVI fue la que abrió las puertas para este nuevo cónclave del siglo XXI, algo que no había ocurrido en 600 años. 

En un rito que viene repitiéndose desde tiempos inmemoriales, la chimenea de la Capilla Sixtina anunció que los cardenales eligieron por amplia mayoría al nuevo pontífice. Bergoglio guiará a los 1.200 millones de fieles que profesan la religión católica en unos tiempos especialmente difíciles. 

El nombre y la nacionalidad del cardenal electo y el nombre que elija como Papa se conocieron tras el famoso “Habemus Papam'' (tenemos Papa) desde el balcón de la basílica de San Pedro a las 16:12 de Argentina.
"Anuntio vobis gaudium, habemus Papam" (Os anuncio una gran alegría, tenemos Papa), dijo el cardenal protodiácono, el francés Jean Louis Tauran, el encargado de revelar la identidad del flamante pontífice.
A las 16:23, Bergoglio salió al balcón para impartir su primera bendición "urbi et orbi" (a la ciudad y al mundo) vestido por primera vez con la sotana blanca papal.
Bergoglio rezó el Padre Nuestro y pidió que la Virgen María acompañe al papa renunciante Benedicto XVI. También rezó el Ave María.
Poco antes, Bergoglio, que tuvo que aceptar el cargo para que saliera el humo blanco, fue llevado a la Sala de las Lágrimas,donde fue vestido con uno de los tres trajes -de diferentes talles- que esperaban al nuevo pontífice. 

El humo blanco de la chimenea regó el lluvioso cielo de Roma en la tarde del segundo día de cónclave y tras sólo dos fumatas negras
Miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro celebraron con júbilo la fumata, mientras las campanas de la basílica empezaban a repicar para festejar la noticia, tal y como manda la tradición. "Viva el Papa, viva el Papa", fue el grito que estalló en los alrededores del Vaticano. Cuando se supo la identidad del Papa gritaron: “Francesco, Francesco". No sólo es el primer papa argentino y latinoamericano sino también el primer jesuita.  

Esta vez fueron necesarias cinco votaciones para que la Iglesia tuviera nuevo líder. En 2005, cuando eligieron a Ratiznger, el cardenal alemán resultó ganador en la cuarta. En la primera había sacado 47 votos; en la segunda 65; en la tercera 72. Fue elegido como Benedicto XVI en la cuarta, con 84 votos. El total de cardenales electores, menores de 80 años, era de 115, como ahora. Las cuatro votaciones duraron en horas menos de un día en aquella ocasión. En aquel entonces, Bergoglio había sido el segundo candidato más votado. Tuvo que esperar 8 años más para llegar a lo más alto de la Iglesia católica.
Bergoglio deberá ejercer sus funciones con su predecesor en vida -Benedicto XVI quien renunció a su cargo el 28 de febrero-. Este pontificado marca el inicio de una nueva Era para la Iglesia católica, sacudida en los últimos años por escándalos y controversias.

Con esta elección concluyen cuatro semanas inéditas en la historia moderna de la Iglesia después de la renuncia inesperada de Benedicto XVI, alegando "falta de fuerzas", un hecho sin precedentes en los últimos siete siglos.

Bergoglio también tendrá que responder a los escándalos que estallaron durante el último pontificado, como el de los abusos sexuales a menores o el caso "VatiLeaks" de filtración de documentos confidenciales del pontífice que terminó por revelar una trama de abuso de poder en la Curia, el gobierno central del Vaticano.

A estos problemas, se suma una pérdida de influencia de la Iglesiadebido a la disminución de fieles y a las críticas de una parte de los católicos por hacer oídos sordos a la evolución del mundo moderno en temas como el papel de la mujer en la Iglesia y la sexualidad.

Los 115 cardenales, de 51 países de los cinco continentes, entraron en cónclave ayer. Según la constitución apostólica, debían permanecer recluidos hasta que un candidato obtuviera dos tercios de los votos, en este caso 77. 

Bergoglio podría considerarse una sorpresa ya que su nombre no figuraba entre los favoritos de este cónclave. Los nombres más citados por los expertos, eran los de italiano, el arzobispo de Milán, Angelo Scola, de 71 años, y tres prelados del continente americano: el brasileño Odilo Scherer, de 63 años, arzobispo de San Pablo y considerado el candidato de la curia; del canadiense Marc Ouellet, prefecto de la congregación para los Obispos y discípulo de Benedicto XVI; y del mediático estadounidense Timothy Dolan, de 63 años y arzobispo de Nueva York.
A diferencia de la elección pasada, donde era considerado candidato,esta vez Bergoglio sólo estaba siendo visto por los vaticanistas como un “kingmaker” (alguien que sin ser candidato tiene gran influencia en la orientación de los votos). Su edad actual (76 años) y ciertos achaques de salud parecían restarle posibilidades. Pero en medio de la incertidumbre sobre el posible sucesor de Benedicto XVI y tras su intervención en el plenario de cardenales, que recogió entusiastas aplausos, pareció resurgir su candidatura. La mayoría de los cardenales decidió que tiene las condiciones para renovar la cuestionada curia y producir un soplo de aire fresco en la Iglesia católica que enfrenta una crisis con múltiples aristas.
Bergoglio deberá adoptar reformas, simplificar sus estructuras, introducir nuevas maneras de tomar decisiones en forma colegial y sobre todo hacer limpieza en sus finanzas por las críticas a la falta de transparencia en la gestión de su banco, el Instituto de Obras de Religión (IOR).

Encontrar soluciones al descreimiento creciente y a la fuga de fieles hacia otras religiones, como las evangélicas en Latinoamérica, así como a la disminución de las vocaciones, serán otros retos del nuevo Papa, cuyo primer viaje importante debería ser a Brasil para asistir en julio a la Jornada Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro, tan cerquita de Buenos Aires.
fuente: diario Clarin

Ban felicita al Papa Francisco I

El Secretario General de la ONU felicitó hoy al cardenal Jorge Mario Bergoglio, de Argentina, quien fue electo nuevo Papa y ha adoptado el nombre de Francisco I.

Ban Ki-moon también felicitó a todos los católicos y subrayó que anhela seguir cooperando con la Santa Sede.

“Compartimos objetivos, desde la promoción de la paz, la justicia social y los derechos humanos a la erradicación de la pobreza y el hambre, elementos esenciales del desarrollo sostenible”, dijo Ban. 

En ese sentido, afirmó que la ONU y la Santa Sede comparten la convicción de que los retos de la actualidad pueden resolverse a través del diálogo.

Por último, Ban afirmó estar convencido de que Su Santidad continuará el legado de su predecesor, el PapaBenedicto XVI, en la promoción del diálogo interreligioso.